Para vosotros

Hay muchos momentos de felicidad, pero el que nunca falla es el de estar ante una rica receta recién horneada, alrededor de una mesa y rodeado de los nuestros. Os prometo momentos de felicidad acompañados de dulces, tartas, cupcakes, pasteles, galletas, magdalenas, pastas, panes y mil delicias más dulces y saladas
Mostrando entradas con la etiqueta masas. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta masas. Mostrar todas las entradas

viernes, 30 de agosto de 2013

GALLETAS RELLENAS DELUXE

Hola cocineret@s. Estoy encantada de compartir una de las recetas de galleta que más éxito ha tenido en casa. Es que de verdad que están buenísimas. Son blanditas, suaves y rellenas y tan bonitas. . . y admiten variedad al gusto personal de cada uno así que a mi me parecen perfectas. En el desayuno, a media mañana, de postre con el café, o en la merienda con un vaso de leche...a cualquier hora son ideales!!!! Os presento las fantásticas Galletas Rellenas Deluxe.


Para unas 15 Galletas Rellenas Deluxe necesitamos:

400 grs. de harina
200 grs. de mantequilla
200 grs. de azúcar
1 clara de huevo L
Zumo de 1 limón
1 pizca de sal
azúcar glas para decorar
mermelada (os dejo la receta de Mermelada Casera de Cerezas de las Buenas pinchando aquí).

Ponemos en un bol la harina, la mantequilla,la pizca de sal, el azúcar, la clara y el zumo de limón y mezclamos con la mano bien limpia. Digo la mano en singular porque siempre es conveniente dejar una mano libre por si nos hace falta coger algo como un poco más de harina, un paño, o cualquier otra cosa.


Hay que integrar los ingredientes bien pero no es necesario que amasemos demasiado ya que no es una receta de pan, simplemente mezclamos bien los ingredientes, que quede una masa homogénea, hacer una bola y ya está.


Mi consejo es que llegados a este punto, metáis la mezcla a la nevera durante unos 20 minutos mínimo ya que al enfriar la masa es mucho mas fácil trabajarla después. Mientras tanto, podemos poner a precalentar el horno a 210º y aprovechamos para dejarnos preparados unos cortapastas en forma de círculo más o menos grande. Ésto va a gustos, pero a mi me parece que quedan muy bonitas las galletas del tamaño de la boca de un vaso de los de agua. Yo además hice un agujerito en las galletas para que se viese el relleno y como no tenía un cortapastas tan pequeño se me ocurrió usar el tapón redondo de un brick de un zumo. Ya veréis qué bonito quedó!!!

Bueno, cuando pasen esos 20 minutos ya podemos sacar la masa de la nevera. Hay que estirarla sobre una encimera bien enharinada. No os importe echar bastante harina porque es una masa muy blanda y tiende a pegarse mucho, de hecho yo espolvoreo harina sobre la encimera y también sobre la masa para pasar bien el rodillo. Un truco que vi en un programa de cocina es no extender toda la masa a la vez, sino ir cogiendo de poco en poco.


A mi me gustan de un grosor de un poco menos de 1 centímetro.

Cogemos el cortapastas en forma de círculo y vamos cortando la masa y dejando las galletas sobre una bandeja de horno con papel vegetal. Para pasarlas a la bandeja usar una espátula fina con cuidado ya que la masa es blandica y tiende a deformarse.


Hay que hacer un número par de círculos o galletas ya que al ser galletas rellenas para cada una necesitamos dos. La mitad irán tal cual, y la otra mitad (ésto es opcional) llevarán un agujerito para que se vea el relleno, pero si no quéreis complicaros demasiado no hace falta, es simplemente algo decorativo.


Metemos al horno que estará precalentado a 210º y horneamos durante unos 10 minutos, no tienen que dorar, son galletas blancas, con lo cual solo las dejaremos en el horno lo justo para cocerlas pero sin que doren. Al tardar tan poquito en hornearse podéis hacer varias tandas en la bandeja para no juntarlas demasiado y que no se peguen unas con otras.

La vamos sacando y dejamos que templen en una rejilla con mucho cuidado.



Ahora vamos montando las galletas y para ello preparamos una bandeja para servirlas y vamos rellenándolas cogiendo una galleta de base (la que no lleva agujero) cubrimos con una cucharadita de mermelada del sabor que queráis, yo he usado la casera de cerezas que hice hace un tiempo, y cubrimos colocando encima otra galleta (de las que llevan agujerito). Así con todas.


Espolvoreamos con canela, o azúcar glas o incluso con cacao en polvo, a vuestro gusto, y ya tenemos nuestras fantásticas Galletas Rellenas Deluxe hechas con todo el amor.



Son geniales, y las podéis hacer a vuestro gusto, con mermelada de manzana y espolvoreadas de canela, o como yo con mermelada de cereza y espolvoreadas con azúcar glas, o con mermelada de melocotón y espolvoreadas de cacao...Qué vuele la imaginación!!!!

Espero que os gusten.

Ciao!!










jueves, 23 de mayo de 2013

EMPANADILLAS CASERAS DE ATÚN AL VINO

Hola cocineret@s. Seguro que el plato que os traigo hoy os va a encantar. ¿A quién no le gustan unas deliciosas empanadillas recién horneadas? Y si además son caseras y con un sabroso relleno el éxito está asegurado.




Les llamo Empanadillas Caseras de Atún al Vino porque la masa la vamos a hacer nosotros ya que está mucho más rica que la  comercial, y además le vamos a dar un aroma muy especial usando un poquito de vino blanco. El relleno cuenta como podréis imaginar con el atún como ingrediente principal.

Para 12 Empanadillas Caseras de Atún al Vino necesitamos:

300 grs de masa quebrada casera al vino que haremos con:

350 grs de harina de fuerza
20 grs. levadura fresca de panadería
100 ml de aceite de oliva virgen extra
100 ml de agua templada
1 cebollas medianas
1 huevo para pintar la masa
pimentón dulce
1 copita de vino blanco
sal

Y para el relleno los ingredientes son:

1 bote de olivas verdes rellenas de anchoa
2 latas de atún pequeñas
1 brick pequeño de tomate frito
cebolla pochada
2 pimientos del piquillo


Lo primero de todo habría que elaborar la masa de empanadilla, yo tenía 300 grs que me sobraron de otra ocasión y que había congelado así que la saqué unas horas antes al frigorífico para que se descongelara y usarla para estas empanadillas. Os lo digo porque quizás os merece la pena, ya que os ponéis, hacer el doble de masa usando el doble de cantidad en los ingredientes de la masa y congelar la mitad que no uséis ahora para otra ocasión.

Comenzamos elaborando la masa y lo primero es pochar la cebolla a rodajas en una sartén con el aceite caliente.Añadimos el pimentón al gusto y seguimos pochando. Añadimos el vasito de vino blanco y dejamos que coja bien el gusto.


Pasamos la cebolla escurrida a un plato y reservamos para luego. Dejamos enfriar el aceite donde hemos pochado la cebolla.

Ponemos en un bol 300 gr.de la harina, hacemos un hoyo en el centro y vertemos la levadura disuelta en los 100grs de agua templada, la sal y el aceite usado para pochar la cebolla.



Removemos primero con una cuchara y luego cuando ya esté todo bien integrado amasamos a mano en una encimera ligeramente enharinada. Si os fijáis hemos usado solo 300 grs de harina, y es porque los 50 grs. restantes los vamos a usar para enharinar un poquito la encimera y para ir añadiendo a la masa si vemos que nos va haciendo falta.


La masa tiene que quedar elástica pero nada pegajosa, si vemos que se nos sigue pegando a los dedos es porque tenemos que añadir un poquito de esa harina que habíamos dejado aparte por si acaso hacía falta.

Hacemos una bola y dejamos reposar durante al menos 1 hora tapada con film y en un sitio templado, hasta que doble su volumen.

Mientras tanto vamos a ir preparando en un bol el relleno. Para ello escurrimos las olivas y las vamos cortando a rodajicas y dejando en el bol, añadimos el atún, el tomate frito, el piquillo a tiras y un poco de la cebolla pochada (toda me parece demasiado así que yo me la guardo en un tupper para usar de acompañamiento con un filete de carne o con otra receta). Removemos y ya tenemos listo el relleno.


Cuando la masa haya doblado su volumen, desgasificamos la masa con el puño, amasamos un poquico y extendemos con un rodillo de modo que quede bien fina.

Ahora con un molde o cortapastas redondo de unos 10 cms de diámetro, vamos cortando círculos, necesitamos un número par, en este caso para 12 empanadillas necesitaremos 24 círculos de masa.



Los recortes los vais aprovechando haciendo con ellos una bola, amasando, estirando y cortando con el molde. Hay que reutilizar esos recortes para aprovechar al máximo la masa.

Ponemos el horno a precalentar a 220º.

Llega el momento de rellenar las empanadillas. Ponemos un círculo de masa en la encimera, y sobre él, con ayuda de una cuchara ponemos un montoncito de relleno.



Tapamos con otro círculo de masa y cerramos los bordes presionando con las púas de un tenedor.


Así con todas hasta que gastemos la masa.

Las vamos poniendo sobre una bandeja de horno con papel de horno y las pintamos con un huevo batido.



Metemos a hornear durante 20-25 minutos, bajando el horno a 180º cuando lleven dentro 10-15 minutos. 

Dejamos hasta que la masa esté dorada, sacamos y servimos.



Y ya están listas nuestras deliciosas Empanadillas Caseras de Atún al Vino, hechas con todo el amor.



Espero que os gusten.

Ciao!!!

miércoles, 24 de abril de 2013

EMPANADA GALLEGA DE SARDINAS AL AROMA DE MEJILLONES

Hola cocineret@s. Esta receta que os traigo hoy es muy especial porque con ella participo en el concurso de Mar de Mi Bloguico de Cocina.

Aprovechando que el concurso es de recetas de pescado y que teníamos una comida en el campo con los amigos, se me ocurrió matar dos pájaros de un tiro y hacer una estupenda Empanada Gallega de Sardinas al aroma de Mejillones.



La empanada es perfecta para llevar al campo porque no necesita frío y está riquísima a temperatura ambiente. Además se prepara el día de antes y así no se complica uno con las prisas de última hora.

Como a casi todo el mundo le gusta la empanada, es muy fácil acertar aun arriesgando un poco variando el típico relleno de atún por otro con mucho más carácter.

A mi se me apeteció hacerla de sardinas. Bien rica!!!! Y más aún cuando la masa también es casera.

Os recomiendo que probéis a hacerla vosotros mismos, nada que ver con el hojaldre que venden ya hecho.

Ésta receta que os traigo queda como las empanadas de panadería originales y no como las comerciales que venden en el hipermercado.

Y sin más dilación paso a la receta.

Para una empanada de 10 raciones necesitamos:

700 grs de harina de fuerza
40 grs. levadura fresca de panadería
200 ml de aceite de oliva virgen extra
200 ml de agua templada
2 cebollas medianas
1 bote pequeño de pimiento del piquillo
1 lata de mejillones pequeña
sardinas en escabeche
1 huevo para pintar la masa
pimentón dulce
sal
4 huevos duros
1 copita de vino blanco


Comenzamos pelando y cortando a rodajas alargadas las cebollas.

Ponemos a calentar el aceite en una sartén y pochamos la cebolla sin que dore. Añadimos pimentón dulce al gusto y la copita de vino blanco. Dejamos que siga pochando hasta que quede blandita.




Retiramos la cebolla escurrida a un plato y reservamos para luego. Dejamos enfriar el aceite donde hemos pochado la cebolla ya que lo vamos a usar para preparar la masa de la empanada.

Vamos a preparar la masa. Ponemos en un bol 600 gr.de la harina, hacemos un hoyo en el centro y ahí vertemos la levadura disuelta en los 200grs de agua templada, el caldo de la lata de mejillones, la sal y el aceite usado para pochar la cebolla.



Removemos primero con una cuchara y luego cuando ya esté todo bien integrado amasamos a mano en una encimera ligeramente enharinada. Si os fijáis hemos usado solo 600 grs de harina, y es porque los 100 grs. restantes los vamos a usar para enharinar un poquito la encimera y para ir añadiendo a la masa si vemos que nos va haciendo falta.


La masa tiene que quedar elástica pero nada pegajosa, así que si vemos que se nos sigue pegando a los dedos es porque tenemos que añadir un poquito de esa harina que habíamos dejado aparte por si acaso hacía falta.

Hacemos una bola y dejamos reposar durante al menos 1 hora, hasta que doble su volumen.



Pasado ese tiempo la desgasificamos y amasamos muy poco. La dividimos en dos trozos más o menos iguales y los estiramos. Un trozo será la base de la empanada y el otro la tapa.

Yo para extender mejor esta masa uso un truco que ayuda bastante y es poner el trozo de masa entre dos papeles de horno y pasar el rodillo por encima. Parece una tontería pero facilita bastante la labor porque no se pega nada y la masa queda bastante lisa.



Hay que estirarla bastante, es decir, tenemos que dejarla muy finita. Los gallegos dicen que es como de verdad está buena la empanada.

Ponemos el primer trozo estirado ya en una bandeja de horno y recortamos los trozos sobrantes o bordes para que no sobresalga de la bandeja. Pinchamos con un tenedor.



Empezamos a poner el relleno, echando encima la cebolla pochada.



Ponemos las sardinas y los pimientos del piquillo.




Ponemos los mejillones triturados en la batidora con un poco de caldo de los pimientos del piquillo.

Ponemos el huevo duro




Cerramos con el otro trozo de masa estirado y vamos cerrando bien los bordes para que no se salga el relleno durante el horneado. Yo los enrollo un poco pero también podéis presionar con un tenedor. Como queráis.....



hacemos un agujerito en el centro que servirá de chimenea de la empanada para que no se hinche.



Pintamos con huevo batido con pimentón. Aprovechamos ahora para decorar con los trozos de masa que hemos recortado de los bordes.

Metemos al horno precalentado a 220º pero en cuanto metamos la empanada lo bajamos a 180º y dejamos hornear durante 35-40 minutos, hasta que dore la masa.



Sacamos y dejamos enfriar sin sacar de la bandeja en una superficie plana a temperatura ambiente.




Y ya está lista nuestra buenísima y súper casera empanada gallega de sardinas al aroma de mejillones hecha con todo el amor.



Espero que os guste.

Ciao!!








lunes, 11 de marzo de 2013

MASA FERMENTADA (MASA MADRE RÁPIDA)

Hola cocineret@s, quiero aprovechar esta entrada de hoy para dar respuesta a aquellos que me habéis preguntado sobre la masa blanca fermentada utilizada para hacer el  pan payés que preparé el pasado viernes.

Voy a intentar explicar su utilidad de forma sencilla sin profundizar demasiado en el tema, y daros la receta para que la preparéis.

En realidad la masa blanca fermentada no es más que un prefermento que tiene como finalidad mejorar el resultado del pan, aumentando su sabor por los ácidos del fermento, facilitando su digestión y haciendo que se conserve mucho mejor. 

Además, al ser una masa ya fermentada permite reducir en tiempo la primera fermentación cuando elaboramos pan, y eso se agradece.

No tiene ningún misterio, ya que puede utilizarse perfectamente como tal un poco de masa de un pan anterior que incorpora su fermento a una masa nueva y hace que fermente antes en conjunto.

Es decir, cuando hagáis pan, podéis hacer un poquito más de masa y guardarla como masa fermentada para el siguiente. ¿Cómo la conservamos? Se mantiene perfectamente durante 6 días en el frigorífico envuelta en film, pero lo mejor es que se puede congelar hasta 3 meses y usarla cuando queramos elaborar pan.

Si vais a congelarla, mi consejo es hacerlo en porciones de 100 grs ya que suele ser el estándard para hacer panes con recetas de las de 500 grs de harina, que son panes para 4 - 6 personas. En mi casa guardo la masa fermentada en porciones de 50 grs para hacer panes pequeños y si un día quiero hacer un pan para 4-6 personas cojo 2 porciones y listo. El caso es que una vez descongelada hay que usarla y no volver a congelar.


No es necesario usar masa fermentada para hacer pan, de hecho en la mayoría de los panes de este blog la receta os la pongo sin ella para facilitaros la vida y que no os quedéis sin hacer pan solo por no tener masa fermentada ya hecha. Sin embargo, hay algunos panes, como el payés que quedan mucho mejor usándola.

Para no complicaros mucho sólo os pondré en la receta como ingrediente masa fermentada si creo que merece mucho la pena usarla.

Y por si alguien quiere hacer la masa fermentada para hacer un pan como el payés, que sí que es mejor usarla, dejo la receta para hacer 400 grs de fermento y así poder guardar en el frigo o congelada para otras veces. 

 Ah, un consejo es que si vais a hacer la masa de propio, la hagáis el día de antes a hacer el pan ya que para que se llame masa fermentada lógicamente tiene que fermentar y necesita mínimo toda la noche, así que preparadla y dejadla fermentando toda la noche en un bol en el frigo tapada con film. Al día siguiente ya podéis hacer vuestro pan con ella y el resto guardarla de nuevo o congelarla.

Espero que haya quedado claro!!! Ahí va la receta para 400 grs de masa fermentada:

250grs harina de fuerza
175 grs de agua
5 grs de sal
5 grs de levadura fresca (o un tercio de esta cantidad de la seca)


Como veis es la misma receta que para el pan payés porque la masa fermentada es masa de pan antigua que añadimos a la masa nueva de pan.....no hay más explicación.

Mezclamos todos los ingredientes con movimiento envolvente y luego amasamos a mano hasta obtener una masa lisa y elástica. Y lista la masa fermentada para poner a fermentar, jajajaja.

Ciao!!!!























Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...