Para vosotros

Hay muchos momentos de felicidad, pero el que nunca falla es el de estar ante una rica receta recién horneada, alrededor de una mesa y rodeado de los nuestros. Os prometo momentos de felicidad acompañados de dulces, tartas, cupcakes, pasteles, galletas, magdalenas, pastas, panes y mil delicias más dulces y saladas
Mostrando entradas con la etiqueta semana santa. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta semana santa. Mostrar todas las entradas

viernes, 18 de abril de 2014

MONA DE PASCUA PARA PAULA: TERCERA RECETA TÍPICA DE SEMANA SANTA

Hola cocineret@s, os traigo la tercera receta típica de Semana Santa de este año. No podía faltar una simpática y divertida MONA  DE PASCUA, así que con la ayuda tremenda de mi pinche Pauli mano a mano os dejo e invito a probar este sencillísimo y graciosísimo nido de pollitos que espero que os guste!!


Es genial para hacer estas vacaciones con vuestros enanitos ya que seguro que les gusta modelar el fondant y se pasa un ratico agradable creando en equipo, es muy estimulante y gratificante.

Nosotras quisimos lucir nuestro nido sobre una mini tarta de pionono y trufa, pero podéis ponerlo en cualquier otra tarta o bizcocho, o simplemente zampároslo así tal cual sin nada más, que era la opción que sugería Paula!!!!

Ingredientes para el nido y los pollitos:

1 tableta de chocolate para postres
1 cucharada de manteca o mantequilla
50 grs. de fondant blanco o amarillo
1 pellizco de fondant naranja
2 cucharadas de coco rallado
colorante amarillo en gel

Ponemos a fundir al baño maría la manteca o mantequilla y cuando esté fundida añadiremos la tableta de chocolate partida en porciones. Dejaremos que funda removiendo con una cuchara para que integre todo bien. Me gusta usar manteca al fundir el chocolate porque el resultado es más brillante y me parece que queda mejor, pero si no queréis añadir grasa podéis fundir el chocolate solo y no pasa nada.


Vertemos a un biberón de cocina o a una manga pastelera y vamos haciendo una espiral de chocolate sobre un cuenco o bol pequeño que habremos forrado por dentro con papel vegetal o de hornear para que luego sea muy sencillo despegar el chocolate. La espiral tiene que ser tupida para que el nido sea fuerte y no se nos rompa, no importa que no quede perfecta.


Metemos al congelador para que solidifique mientras hacemos los pollitos. Para ello simplemente dividimos en 2 partes iguales el fondant para hacer 2 pollitos y vamos dándoles forma.


Ahora para darle la textura de plumitas lo que vamos a hacer es tintar con unas gotas de colorante amarillo el coco rallado y rebozar los pollitos en el coco teñido. A qué es genial????


Con una chispitina de fondant naranja hacemos los picos y los colocamos humedeciendo un poquito la base. Los ojos yo los hice simplemente haciendo 2 puntitos con rotulador comestible pero podéis hacerlo con 2 bolitas de chocolate o de fondant marrón o negro. Usad lo que tengáis en la cocina, no compréis de propio rotuladores para estas cosas ya que si no les dais uso se secan...no merece la pena, es simplemente usar la imaginación para valernos de los recursos que ya tenemos en la despensa!!!.


Sacamos del congelador el nido, lo desmoldamos con cuidado, aunque ya veréis como sale muy fácil,, y colocamos los pollitos en él. Qué graciosos!!!!!!


Por si os interesa hacer el pionono o bizcochuelo igual que nosotras tenéis la receta AQUÍ, simplemente recortáis en dos círculos iguales, ponéis uno de base, echáis el relleno que queráis (nutella, nata, trufa, buttercream, crema pastelera.....) y ponéis encima el otro.  Yo lo deje así tal cual, pero podéis cubrirlo con una ganache de chocolate o con merengue, o nutella y luego adornar con el nido encima. 

Os aseguro que queda muy vistoso y a los peques les encanta!!! Nuestra Mona de Pascua no duró más allá del postre de la cena y es que costó contener a Paula..... Qué ganas tenía de hincarle el diente!!!!!


Y así tan sencillito es hacer vuestra propia Mona de Pascua en casa, para vuestros peques o para regalar con todo el amor.

Espero que os guste.

Ciao.














domingo, 13 de abril de 2014

PESTIÑOS DELICIOSOS DEL SUR: SEGUNDA RECETA TÍPICA DE SEMANA SANTA

Hola cocineret@s. Os traigo la segunda entrega del recetario típico de Semana Santa de este 2014. Son recetas de las que habéis visto y comido toda la vida para estas fechas, riquisimas y muy tradicionales, que podéis hacer en casa porque son muy sencillas de elaborar, lo prometo. Ahí están, los PESTIÑOS DELICIOSOS DEL SUR. ¡Qué aproveche!.


Para 18-20 PESTIÑOS DELICIOSOS DEL SUR necesitamos:

1 vaso de zumo de naranja (200ml)
1/2 vaso de aceite de girasol (80ml)
80 grs de azúcar (moreno mejor)
1 ramita de canela
1 chorrito de anís
1 pizca de sal
500 grs de harina de fuerza
1/2 sobre de baking powder o impulsor,o polvo royal
miel
azúcar normal para espolvorear

Ponemos en un cazo el zumo de naranja con el azúcar moreno y la rama de canela y ponemos a fuego muy bajo para que aromatice unos minutos, añadimos el aceite y removemos, añadimos el chorrito de anís y removemos. Apartamos del fuego, quitamos la rama de canela y dejamos templar.


Añadimos la harina y el baking powder poco a poco y vamos incorporando con una espátula. Hay que mezclar todo bien y luego amasar con las manos o con un robot para que quede una masa consistente y homogénea.


Vamos cogiendo pellizcos, los estiramos con un rodillo y doblamos dos lados hacia el centro para darle la forma al pestiño, en forma de pañuelo más o menos. Así.....


Freimos en abundante aceite a fuego medio hasta que doren, escurrimos, rebozamos en azúcar (también le podemos añadir canela) y luego les echamos a cada uno un chorrito de miel, quedan súper jugosos y ayuda a que aguanten de un día para otro incluso más ricos!!!


Y listos para servir, nuestros PESTIÑOS DELICIOSOS DEL SUR hechos con todo el amor.


Espero que os gusten.

Ciao!!!


miércoles, 9 de abril de 2014

BUÑUELOS DE VIENTO: RECETAS TÍPICAS DE SEMANA SANTA

Hola cocineret@s!! Alguna vez ya hemos hablado por aquí que cada acontecimiento, cada temporada, cada festividad, cada momento, tenemos la manía de celebrarlo comiendo!!! Y qué manía más buena, no?? A mi me parece estupendo, es maravilloso identificar situaciones y experiencias con recetas concretas...con las recetas típicas de cada momento, que además varían de un lugar a otro ......o no!!!.

Como estamos ya en puertas de Semana Santa, nada mejor que aprovechar estos días para ir recopilando receticas buenas típicas de estas fechas y aunque a mi una de las que más me gustan son las torrijas,  como ya la publicamos el año pasado y ya la tenéis AQUÍ , os propongo unos deliciosos y originales BUÑUELOS DE VIENTO.


Para unos 20 Buñuelos de viento necesitamos

200ml de leche
80 ml de agua
5 grs de sal
80 gr de azúcar
50 grs de mantequilla
peladura de 1 limón
1 chorrito de anís
150 grs de harina de fuerza
3 huevos L
1 cucharadita de impulsor o baking powder
200ml de nata para montar
200grs de azúcar glas (puede ser casera)
2 cucharadas de cacao en polvo

Para comenzar ponemos en un cazo la leche con el agua y la peladura de limón y llevamos a ebullición para que aromatice. Quitamos la peladura de limón y echamos la mantequilla, el azúcar, la pizca de sal y el anís, y llevamos de nuevo a ebullición.

Retiramos del fuego y vertemos de golpe sobre la mezcla la harina previamente tamizada. Removemos sin parar con una cuchara de madera hasta que se forme una masa que se despega de las paredes del cazo y se pega en la cuchara.


Añadimos uno a uno los huevos previamente batidos incorporando muy bien antes de añadir el siguiente y procurando que no queden grumos.


Dejamos enfriar y preparamos  una sartén con abundante aceite de girasol a temperatura media-baja para que los buñuelos queden perfectos. Podéis coger una porción de masa como del tamaño de una nuez grande y con ayuda de otra cuchara empujar la porción hasta que caiga en el aceite. Al caer redondita y freirse en abundante aceite se forma el típico buñuelo redondo que luego podemos abrir para rellenar.

A mi me apetecía hacer algo un poco distinto y en la sartén he puesto menos aceite de lo normal para que la porción de masa no se sumergiera, sino que se quede cubierta a mitad y obtener una forma plana como de mini tortitas de buñuelo. Mi intención era emparedar 2 buñuelitos planos con una crema de trufa!!! Y queda muy gracioso y original....

Bueno, los vamos sacando de la sartén y los espolvoreamos con azúcar glas antes de que se enfríen del todo. Están de vicio así tal cual!!! Ñammmmm......pero con la trufa ya están para morirse!!!!


Preparamos la trufa simplemente montando la nata con el azúcar glas (incorporamos el azúcar a medio montar) y luego añadiendo cuando la nata está bien firme el cacao en polvo y mezclando para incorporar.


Mirad, fácil y deliciosos estos Buñuelos de Viento hechos con todo el amor.


Espero que os gusten.

Ciao!!!!






miércoles, 5 de marzo de 2014

LECHE FRITA CARNAVALESCA

Hola cocineret@s!!!! Tras un descanso bloggero regreso con muchas ganas y con una receta de ésas que son tan de toda la vida que a veces no les prestamos demasiada atención, quizás porque no son tan espectaculares a la vista como otras, pero que son increiblemente deliciosas y sencillamente insuperables........por algo son recetas de toda la vida!!!!!!. Bueno, en esta ocasión os traigo la recta de LECHE FRITA CARNAVALESCA, muy propia de estas fechas aunque está tan rica que cualquier día es perfecto para degustarlas.¿No creéis?.


Para 8-10 porciones de LECHE FRITA CARNAVALESCA necesitamos:

500 ml de leche entera
peladura de un limón
1 rama de canela
75 grs de harina
100 grs de azúcar
1 huevo
1,5 cucharadas de maizena
1 huevo y harina para rebozar
azúcar para rebozar
canela (opcional)

Comenzaremos separando unos 100ml de leche que reservaremos y pondremos el resto de la leche en un cazo a fuego medio-suave con la peladura de limón y la ramita de canela para aromatizarla.

Ponemos en un bol la harina junto con el azúcar, y la maizena e iremos añadiendo la leche reservada (100ml) poco a poco removiendo con unas varillas de mano o un tenedor hasta que todo quede bien disuelto y sin grumos. Entonces añadiremos el huevo batido y mezclaremos bien.



Cuando la leche del cazo vaya a hervir, retiraremos del fuego, sacaremos la peladura de limón y la canela y le añadiremos,de nuevo en el fuego,la mezcla que tenemos preparada en el bol.

Sin dejar de remover mantendremos en el fuego hasta que espese.


Verteremos en un molde de forma que el grosor de la masa no sea mas de 2 centímetros. Dejaremos enfriar y meteremos al frigorífico incluso de un día para otro ya que es necesario que la masa quede suficientemente cuajada para poder trabajarla después.


Cuando la masa esté fría y bastante sólida, la cortaremos en cuadrados de unos 4x4 cms aunque ésto va a gustos.

Pasaremos por harina y luego por huevo y a la sartén con abundante aceite caliente hasta que doren ligeramente.


Antes de que enfríen del todo los rebozaremos en azúcar blanquilla y si os gusta la canela podéis también espolvorear un poco!!! Qué ricaaaaaaaaa, me encanta la leche frita!!!!


No me digáis que no es una maravilla!! Sencilla pero riquísima nuestra LECHE FRITA CARNAVALESCA hecha con todo el amor.



Espero que os guste.

Ciao.



domingo, 24 de marzo de 2013

TORRIJAS DE SEMANA SANTA DELICIOSAS

Hola cocineret@s, ya se acerca la Semana Santa, así que os dejo la receta de las típicas torrijas que aprendí a hacer de mi padre. Él las preparaba habitualmente hace unos años en su Taberna Nino, en el barrio de Las Fuentes en Zaragoza, pero es verdad que es una receta más bien típica de Semana Santa.


Es un bocado exquisito, muy sencillo de preparar y que soluciona perfectamente un desayuno, un cafecito después de comer o una merienda con un buen vaso de leche caliente con miel y canela....ummmmmmm

Para 10 torrijas necesitaremos:

10 rebanadas de pan del día anterior
750 ml. de leche entera
250 grs de azúcar
1 rama de canela
1 corteza de limón
3 huevos grandes
aceite

Cortamos las rebanadas de pan de una barra del día anterior y reservamos.


Ponemos en un cazo a fuego medio la leche con la ramita de canela y la corteza de limón para que se aromatice bien y esté rica.


Cuando ya esté a punto de hervir la leche, bajamos el fuego al mínimo, quitamos la rama de canela y el limón y agregamos el azúcar, removiendo bien sin parar e intentando que no se pegue al fondo. Mantenemos removiendo unos 2 minutos hasta que veamos que la leche empieza a calentarse de nuevo y ya retiramos del fuego.


vertemos la leche en una fuente honda y vamos empapando en ella las rebanadas de pan.


Batimos los huevos en un plato, y vamos pasando las rebanadas de pan mojadas en leche, de forma que queden bien cubiertas de huevo.


Ponemos a calentar una sartén grande con aceite ( puede ser de oliva de 0,4º o de girasol, como queráis. En el de girasol quedan más suaves).



Vamos friendo en la sartén hasta que el pan vaya dorando, y las vamos dejando en un plato al que habremos puesto un poco de papel absorbente para que al dejarlas ahí, se elimine el exceso de aceite de la torrija.



Las pasamos por azúcar, o una mezcla de azúcar y canela, y ya las podemos poner en una bandeja listas para servir.



Se hacen en un momentito y son riquísimas, a mi me encantan y son adecuadas para cualquier momento del día, eso si, con moderación que la operación bikini ya está a la vuelta de la esquina....






Espero que os haya gustado esta receta.

Ciao!!!









lunes, 4 de marzo de 2013

OREJAS DE FRAILE

Hola cocineret@s, espero que hayáis pasado un buen fin de semana.
 
Esta mañana me ha venido a la cabeza a propósito de la cercanía de la Semana Santa, una receta que encontré en un folleto de promoción turística de nuestra escapada a Cuenca en junio del año pasado.
 
Por cierto, quiero aprovechar la ocasión para recomendaros una visita a esa encantadora ciudad que no conocíamos y de la que nos llevamos una muy pero que muy grata sorpresa.
 
Se trata de una receta de Cuaresma, dulce y muy fácil que acabo de probar. OREJAS DE FRAILE.
 
Necesitamos para unas 20 orejas:
 
1 huevo
1 cucharada sopera colmada de harina
1 cucharada sopera colmada de azúcar
Un chorrito de leche.
 
Mezclamos el huevo, el azúcar y la harina en un bol con unas varillas y luego vamos echando leche hasta que quede como una crema clarita, no densa sino más bien líquida. Yo he echado como medio vaso de leche (un poco menos).
 
Ahora ponemos un cazo al fuego con aceite suave (girasol por ejemplo) y ponemos una cuchara sopera dentro, con el mango fuera, claro está.
 
Cuando el aceite se haya calentado y la cuchara esté caliente, bajamos el fuego a lento, la cogemos con cuidado por el mango y la metemos en la mezcla de huevo hasta cubrir el cuenco de la cuchara pero sin llegar al mango. Espero que me entendáis, jejeje....teneis que meter la cuchara bien caliente en la mezcla como un poco más de 3/4 de la parte redonda.
 
Escurrimos, y metemos al aceite sin soltar la cuchara con cuidado. Movemos dentro del aceite y veremos como la masa se va soltando de la cuchara. Si hubiésemos mojado la cuchara con masa hasta donde nace el mango, es tan pequeño el hueco que se hace que la masa no se desprende de ella!! ¿Está claro? Mirad la foto...
 
 
 
 
En cuanto dora un poco sacamos la masa a un plato con papel absorbente para que recoja el exceso de aceite.
 
Hacemos lo mismo hasta que acabemos la masa, siempre teniendo en cuenta meter la cuchara al aceite para que esté bien caliente antes de meter a la masa.
 

 
 
Es así de fácil y divertida esta receta, y es genial ver cómo se van formando las orejitas.
 
Las espolvoreamos con azúcar y pasamos a una fuentecita para servir con un cafecito o un vaso de leche.
 
Y ya están listas en un plis plas, con muy pocos ingredientes, nuestras orejas de fraile hechas con todo el amor.
 
Espero que os gusten.

Ciao!!



Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...